viernes, 29 de junio de 2012

CAUSAS DE DEFUNCION MÉXICO-Q.ROO-CHETUMAL



10 primeras causas de morbilidad en México

Orden
Clave CIE 10a. Rev.
Descripción
Defunciones
Tasa 1/
%
A00-Y98
Total
538 288
504.6
100.0
1
E10-E14
Diabetes mellitus
75 572
70.8
14.0
2
I20-I25
Enfermedades isquémicas del corazón
59 579
55.8
11.1
3
I60-I69
Enfermedad cerebrovascular
30 212
28.3
5.6
4
K70, K72.1, K73, K74, K76
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
28 422
26.6
5.3
5
J40-J44, J67
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
20 565
19.3
3.8
6
2/
Accidentes de vehículo de motor
16 882
15.8
3.1
7
I10-I15
Enfermedades hipertensivas
15 694
14.7
2.9
8
J10-J18, J20-J22
Infecciones respiratorias agudas bajas
15 096
14.2
2.8
9
P00-P96
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
14 767
13.8
2.7
10
X85-Y09, Y87.1
Agresiones (homicidios)
13 900
13.0
2.6


Elegimos la enfermedad de Diabetes mellitus, la cuál cuenta con un 14% a nivel nacional, ya que México ocupa el primer lugar en obesidad a nivel mundial y la principal enfermdedad que genera es la Diabestes Mellitus por lo que es preciso buscar una forma de innovar el estilo de vida de los mexicanos, para  que puedan contar con una mejor calidad de vida.


Estrategias con base al modo y estilo de vida:

  • Una cuidadosa atención en la dieta
  • Hacer ejercicio físico, que al incrementarlo, no solo regulara nuestra glucosa, también beneficiara al corazón, pulmones y articulaciones, dando una sensación de bienestar general   
  • Evitar consumir muchos carbohidratos.
  • La diabetes puede ser emocionalmente difícil y conducir a la depresión, por lo que se debe de buscar ayuda y no sentirse solo.


 REALIZADO POR DANIEL J. KUMUL VIVAS, TATIANA DIAZ MAY E IVAN GARDUÑO SANSORES.


10 primeras causas de morbilidad en Quintana Roo




Estas son las enfermedades que más mortalidad causan en el Estado de Quintana Roo

Elegimos las enfermedades en el corazón y una de nuestras propuestas para evitar tanta mortalidad de esta enfermedad, sería el crear campañas para el cuidado y bienestar de la salud del corazón generando así conciencia en la sociedad para reducir los estándares altos de este problema.


Estrategias con base al modo y estilo de vida:

- Hacer ejercicios físicos diariamente, para que el corazón se fortalezca y la sangre circule mejor en todo el cuerpo.
- Comer alimentos que contengan hierro como la carne, huevos, lentejas, frijoles y hojas verdes, para evitar la anemia.
- Evitar fumar, porque el tabaco tapa las arterias y venas.
- Comer poca sal y poca azúcar, para que la sangre siempre circule adecuadamente y conserve su salud.
- Dormir 8 horas diarias, porque el descanso permite reponer energías.
- Tener cuidado para no tener accidentes que provoquen hemorragias.
- Tomar mucha agua limpia y hervida todos los días, porque el agua es un elemento que forma parte de la sangre.
-Nunca consumir drogas ni bebidas alcohólicas porque al mezclarse con la sangre afectan el funcionamiento de muchos órganos del cuerpo.
- Controlar las emociones, porque los enojos, la violencia, los sustos y el estrés lastiman al corazón.


REALIZADO POR RODRIGO RUIZ Y JESUS CRUZ ORTIZ


10 primeras causas de morbilidad en Chetumal
Diabetes  mellitus-                                          488-11.9%
Enfermedades del corazón-                              471-11.5%
Tumores malignos-                                         430-10.9%
Accidentes-                                                    409-10.2%
Enfermedades del hígado-                                324-7.9%
Cerebrovasculares-                                         200-4.9%
Afecciones originadas por vía perinatal-           188-4.6%
Lesiones auto infligidas-                                  151-3.7%
Agresiones-                                                    135-3.3%
Sida-                                                              106-2.6%
Otras causas-                                                1167-28.5%
Total-                                                           4097-100%

FUENTE: SESA

Estas son las causas de morbilidad del municipio de Othón P. Blanco; de la cuál elegimos el Sida aunque represente  un 2.6%, es el más popular y mucha población la considera de como la mas importante, cara en tratamiento, de rápida propagación, y si se inicia un cambio en una enfermedad tan "popular en estos años" seria más fácil aplicar un cambio en modo y estilos de vida de las otras enfermedades.
 Cambio en los modos y estilos de vida del Sida:
  • proporcionar el uso de condones a la población.
  • al momento de tener relaciones sexuales UTILIZAR CONDONES DE MANERA OBLIGATORIA.
  • Realizar chequeo médicos regularmente; cada mes o después de tener relaciones sexuales.
  • Proporcionar más informacion, planteando una mejor educación sexual desde la infancia.
  • Fomentar el valor de la reponsabilidad.


REALIZADO POR: HAFEZ ASSAD SANCHEZ Y MILTHON DE JESUS LUNA VEGA.

jueves, 28 de junio de 2012

GENERALIDADES DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.Fernández Bello Nilda


La salud y la enfermedad son parte de las ciencias médicas, conceptos a los cuales se les ha dado innumerables definiciones. Es la interacción entre lo biológico y lo social desde otras ramas o ciencias sociales, dando mayor comprensión a este proceso.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO SALUD-ENFERMEDAD.
A lo largo de la historia estos conceptos se han vinculado  a las concepciones ideológicas propias de cada formación socioeconómica y parte del conocimiento científico.  En la comunidad primitiva, el hombre tuvo que enfrentar la crudeza del medio y sus agresiones, que en su ignorancia los impulsaban a creer fantasías, místico-mágico sobre la salud y la enfermedad.Varias corrientes de pensamiento buscaban la explicación a las enfermedades para curarlas tales son el caso del materialismo y el idealismo, así como la división social. La iglesia y sus creencias ante estos conceptos adjudicando sus males a los pecados por justicia divina. El capitalismo trajo consigo el surgimiento de teorías donde la enfermedad se consideraba puramente biológica.
RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE SALUD Y ENFERMEDAD.
Expresa que estos conceptos distintos entre si, forman parte de un proceso continuo y móvil, que refleja el grado de adaptación del hombre como ser biosocial, a las condiciones biológicas y sociales del medio.
SALUD: MODO Y ESTILO DE VIDA.
Los conceptos de modo y estilo de vida comienzan a ser objeto de las ciencias médicas en la segunda mitad del siglo XX, a partir del redimensionamiento del concepto de salud. La determinación social según Pérez Lovelle, conceptualiza tres niveles de salud.
Nivel macrosocial, que relaciona la forma socioeconómica como un todo y el estado de salud de la población en general.
Nivel general, que relaciona el modo de vida y las condiciones de vida de determinado grupo por su estado de salud.
Nivel individual, que relaciona el estilo de vida individual con las condiciones de vida individuales y el estado de salud.
Según este presupuesto modo y estilo de vida, son categorías que enfrentan formas particulares del quehacer humano en determinado momento y forma de organización social, que determinan el estado de salud y se interrelación entre si como mutuas influencias.
¿QUÉ ES MODO DE VIDA?  Para caracterizar el modo de vida como determinante de salud se han utilizado múltiples criterios, en los que la epidemiologia y las ciencias sociales han hecho grandes aportes, para establecer relaciones entre las condiciones naturales y las forma en que los grandes grupos sociales se organizan y se realizan de manera productiva en esas condiciones.
¿QUÉ ES ESTILO DE VIDA? Estilo de vida es un modo de vida individual, es la forma de vivir de las personas. Se relacionan con la esfera conductual y motivacional del ser humano y por lo tanto alude a la forma personal en que el hombre las realiza como ser social en condiciones concretas y particulares.
La familia como en el proceso salud-enfermedad
Definimos familia al núcleo de personas que conviven bajo un mismo techo y que pueden tener vínculos afectivos o no.
El estudio se basa en  la teoría de los sistemas, en donde un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica, donde cada elemento cumple una función con respecto en un todo, pero este no es responsable de sus partes y su función es mas que la simple suma de ellos y expresa un conjunto de normas, reglas, y valores que interdependencia  e interactúan para el logro de un objetivo común.
La importancia en el proceso salud-enfermedad radica que en la familia se forman los valores y normas que resultan determinantes en este proceso. El proceso salud enfermedad tiene una realidad social muy concreta que se presenta en personas o en grupos con determinadas características socioeconómicas y culturales por lo cual las causas de la enfermedad deben de buscarse en el ámbito social.
Para dar solución actúa a los problemas de salud es inevitable que las políticas  de salud proporcionen la acción de promover y prevenir. Como única vía para elevar el estado de salud de la población.
Actualmente están creadas las condiciones para que esta responsabilidad pase al nivel individual y la familia sea la máxima responsable de la salud de cada uno de sus miembros.
La prevención de salud va más allá de la promoción de salud. Se trata de identificar el factor de riesgos presente en una persona o comunidad antes que se produzca el acontecimiento que preside. El factor de riesgo ha sido definido como toda característica o circunstancia determinada de una persona  o grupo de personas.
Cuando el apoyo consiste en negar la enfermedad por ejemplo, “Tú estás muy bien”, puede reforzar la negación como mecanismo de afrontamiento del enfermo, y esto obstaculiza que este afronte su enfermedad con los siguientes efectos negativos que tiene este hecho.
Estos recursos familiares  expresados en forma de categoría cohesión, adaptabilidad, comunicación, afectividad, armonía, roles y permeabilidad constituyen la manifestación del funcionamiento familiar. Estos influyen en la aparición y descompensación  de las enfermedades crónicas, en la mayoría de las enfermedades psiquiátricas  y en las conductas de riesgo - salud.

MILTHON JESÚS LUNA VEGA Y JESUS CRUZ ORTIZ

De qué nos enfermamos los mexicanos a nivel regional
La diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares son los padecimientos más frecuentes de la población, pero ¿y a nivel regional?

De acuerdo con el ­Sistema Nacional de Información en Salud, la primera causa de muerte entre hombres y mujeres en el país es la diabetes mellitus.
A nivel nacional, las enfermedades con mayor incidencia son, para las mujeres: diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares, responsables del 27% de las muertes femeninas en el país. Para los hombres: diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y crónicas del hígado, con 27% de las muertes masculinas en el país, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.
En esta zona, como en la mayor parte del país, las principales enfermedades de mujeres y hombres son diabetes y cardiovasculares.
En cuestión de cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, tercera causa de muerte para los hombres.La mayor parte de la población masculina en los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas presenta enfermedades cardiovasculares y diabetes, mientras que las mujeres padecen en su mayoría de diabetes mellitus.
Chihuahua y Durango tienen muy altos índices de enfermedad isquémica del corazón, como infartos y anginas de pecho.La media nacional es de 59.0 para las mujeres y 95.1 para los hombres por cada 100,000 habitantes. Destaca también en Chihuahua y Durango un alto índice de muertes de cáncer pulmonar, que en México tiene un promedio de 5.4 casos en mujeres y 12.9 en hombres por cada 100,000 personas.
Los estados de esta zona cuentan con los índices de desarrollo más elevados del país: Nuevo León, que ocupa el segundo lugar, con una esperanza de vida de 76.8 años, superior a la media nacional, Coahuila y Tamaulipas tienen un grado de desarrollo alto, con 75.5 años de esperanza de vida.
 Una particularidad de esta región es su alta frecuencia de cáncer de próstata. Con una media nacional de 15.4 casos por cada 100,000 habitantes, en esta zona se presentan tasas de: 22 en Colima, 19 en Jalisco y 20.8 en Nayarit.
Estas ciudades industrializadas coinciden el promedio de enfermedades del país siendo las principales afecciones para hombres y mujeres diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Destaca que en Guanajuato las tasas de diabetes mellitus son mayores que el promedio, con 113.1 casos por cada 100,000 habitantes en mujeres (media nacional de 95.6) y 125.6, para una media nacional de 100.1.
Hablando de que se enferman las personas que viven en la zona metropolitana, nos podemos dar cuenta que se enferman con mayor frecuencia de las vías respiratorias. Esto se debe a que es muy grande la ciudad y por la gran contaminación que se esta dando por los coches y las grandes fabricas. En la zona metropolitana se dan 18 casos en mujeres y 20 en hombres por cada 1,000 habitantes.
La zona oriente-centro. La región tiene los más altos índices de enfermedades crónicas del hígado, como la cirrosis.
La zona oriente-golfo los de esta zona sufren con mas frecuencia lo que es la diabetes. Veracruz cuenta con mayor incidencia en las tazas de VIH/SIDA, siendo los hombres los más afectados.
La zona sur. Estos estados ocupan los primeros lugares en problemas de salud como enfermedades infecciosas intestinales, que pueden ser prevenidas con medidas higiénicas y acceso a servicios de salud. Chiapas tiene el primer lugar a nivel nacional de enfermedades infecciosas intestinales.
La zona sureste. A pesar de que la diabetes mellitus es la principal enfermedad padecida por los mexicanos, Yucatán registra las menores tasas de este mal y de cáncer de pulmón para los hombres. En contraste, tiene el tercer lugar en mayor nivel de enfermedades infecciosas intestinales en ambos sexos, sólo después de Chiapas y Oaxaca.

DANIEL JESUS KUMUL VIVAS E IVAN GARDUÑO SANSORES


lunes, 25 de junio de 2012

“consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud enfermedad”

La salud-enfermedad como proceso social (Ana Cristina Laurell)

Durante la década de los 70’s  existe una intensa discusión sobre  la enfermedad y si esta es esencialmente biológica o no; y con base en esta discusión se busca el desarrollo de la medicina en  si misma así como en la sociedad en la que se articula. Todo esto ocurre porque existe una nueva  etapa de cambio la cual definirá la base social sobre la cual se sustentan los las nuevas definiciones.
Pero en la medicina surgió un paradigma el cuál por lo cual no fue fácil, generar un nuevo conocimiento, que permitirá comprender los principales problemas de  salud; es notable mencionar que esto dio a conocer que existía un estancamiento en los conocimientos de estas en grandes grupos y un franco deterioro en otros.
La primera tarea de este proceso fue demostrar que la enfermedad tiene un carácter histórico y para esto fue conocer el concepto de salud “que expresa y define socialmente  a determinado proceso, al igual; conocer enfermedad “un proceso biológico que se da en la población independientemente de lo que se piensa de él”; como segunda tarea fue la de definir la corriente de estudio para profundizar la comprensión  del proceso de salud-enfermedad como proceso social; y como último problema se necesita abordar para formular los planteamientos respecto a la enfermedad es decir la determinación.


EL CARÁCTER HISTÓRICO DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

El carácter histórico se basa principalmente con las características de la sociedad de acuerdo a la época; ya que con el paso del tiempo todo posee una evolución; además es importante mencionar que se descubrió que este proceso no corresponde únicamente a un individuo sino a toda una colectividad; pero durante esta  es preciso conocer el grado de desarrollo y de la organización social; así como evaluar los diferentes registros utilizados en los estudios.

¿OBJETO EMPÍRICO Y OBJETO CONSTRUIDO?

Existen estudios que parten de la suposición de que lo social actúa  como cualquier factor biológico, al registrar que el factor “A”  no siempre esta correlacionado con la enfermedad “E”. Pero para ahondar más sobre esta contradicciones, que a fin de cuentas no son contradicciones sino mejor dicho son cuestiones que nos permiten analizar de manera más profunda es decir, si nos basamos de los estudios epidemiológicos es necesario  evaluar ambos conceptos que se utilizan  como lo son el concepto medico y el concepto biológico de enfermedad.  Para realizar un estudio sobre el proceso salud-enfermedad es necesario tener presente que un grupo está constituido  en función de sus características, la cual poseerá normalidad biológica la cual se define “en función de lo social” así como anormalidad;  y de igual manera  construir el objeto de estudio el cual  se refiere a la posibilidad de verificar empíricamente el carácter social del proceso salud –enfermedad; con esto se podrá concluir el proceso salud-enfermedad colectiva determinada por las características básicas de la variación ideológica individual.

ACERCA DE LA DETERMINACION

Durante la determinación de la enfermedad Cassel establece que lo social no actúa como un agente bio-fisico-quimico en la generación de la enfermedad, por lo tanto no obedece a la mecánica dosis-respuesta, pero esto no fue suficiente porque no contaba con las limitaciones concretas para poder establecer la idea correctamente y que existe una relación entre el proceso social y el proceso salud y enfermedad, pero la relación todavía no se establece; la segunda vertiente que no se puede explicar con precisión a generación del proceso salud-enfermedad.
En mi conclusión: el proceso salud-enfermedad no siempre se mantiene estático ya que es necesario evaluar como cada uno evolución (enfermedad, salud, individuo, colectividad) y conocer como se relacionan de manera específica.

TATIANA DEL ROSARIO DIAZ MAY

Capitalismo y enfermedad

Rojas Soriano Raúl

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

Niveles de análisis

El proceso salud-enfermedad se presenta en grupos de determinadas características socioeconómicas y culturales, en sus condiciones reales de trabajo y de vida, por lo tanto las causas e implicaciones radican en ámbito de lo “social”.

Existen 3 niveles de análisis del proceso salud-enfermedad.

Primer nivel: Es aquel en el que la enfermedad se presenta en un organismo y para resolver el problema se acude a la medicina, mediante el conocimiento médico se realiza un diagnostico con lo consiguiente se elabora un tratamiento para poder erradicar el problema. Este nivel se centra en restablecer al individuo a sus actividades cotidianas sin buscar una etiología por lo tanto excluyen el origen de la enfermedad que radica en lo social.
Segundo Nivel: Se adopta un modelo multicausal en donde el individuo no se concibe de forma aislada sino como parte de una comunidad que tiene ciertas características socioeconómicas y culturales que lo pueden llevar a estar en riesgo de enfermedad como hacinamiento, uso de agua potable, desnutrición, educación médica deficiente, entre otras con lo que hacen mención de aspectos sociales, pero no permiten una comprensión profunda del verdadero significado de lo social.
Tercer nivel: Se busca conocer las causas fundamentales de la enfermedad, esperanza de vida y la muerte  y el acceso real a los servicios médicos en los seres humanos, vistos como seres históricos que pertenecen a grupos sociales, que trabajan, viven de determinada manera, se busca la verdadera etiología que radica en lo social y platear alternativas de solución dentro de una formación social históricamente determinada.
Se considera a la salud-enfermedad como un fenómeno social cuyas causas deben buscarse en la estructura misma de la sociedad con lo que se pretende crear leyes y teorías para explicar la salud-enfermedad como fenómeno social.

La concepción materialista de la realidad social y sus repercusiones en la investigación del proceso salud- enfermedad



Es muy importante saber que para el estudio de proceso salud-enfermedad es necesario tomar en cuenta aquella perspectiva teórica que permita una comprensión y explicación más profunda de dichos procesos a fin de evitar el análisis superficial o fragmentario sobre el mismo o que solo se profundice en el tema.

Existen tesis centrales que hablan de dicha corriente social acerca del proceso-salud enfermedad

1) Todos los fenómenos de la realidad social se encuentran en relación y dependencia mutuas

2) La realidad se encuentra en permanente movimiento, cambio, transformación.

3) Los cambios, las transformaciones que aparecen en la realidad, son cambios objetivos cuya fuente es la contradicción interna que se presenta en los procesos

4) Los elementos y procesos de la estructura social tienen diferente jerarquía o influencia en el surgimiento, desarrollo y transformación de los procesos sociales

5) La realidad se presenta a diferentes niveles

     RODRIGO EDUARDO RUIZ VAZQUEZ Y JESUS ENRIQUE CRUZ ORTIZ

Materialismo Dialectico y Materialismo Historico

El materialismo dialéctico es la concepción del mundo del Partido marxista-leninista. Llamase materialismo dialéctico, porque su modo de abordar los fenómenos de la naturaleza, su método de estudiar estos fenómenos y de concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de los fenómenos de la naturaleza, su modo de enfocarlos, su teoría, materialista.
El materialismo histórico es la extensión de los principios del materialismo dialéctico al estudio de la vida social, la aplicación de los principios del materialismo dialéctico a los fenómenos de la vida de la sociedad, al estudio de ésta y de su historia.
La palabra dialéctica viene del griego "dialego", que quiere decir diálogo o polémica.
El método dialéctico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:
a) Por oposición a la metafísica, la dialéctica no considera la naturaleza como un conglomerado casual de objetos y fenómenos, desligados y aislados unos de otros y sin ninguna relación de dependencia entre sí, sino como un todo articulado y único, en el que los objetos y los fenómenos se hallan orgánicamente vinculados unos a otros, dependen unos de otros y se condicionan los unos a los otros.
b) Por oposición a la metafísica, la dialéctica no considera la naturaleza como algo quieto e inmóvil, estancado e inmutable, sino como algo sujeto a perenne movimiento y a cambio constante, como algo que se renueva y se desarrolla incesantemente y donde hay siempre algo que nace y se desarrolla y algo que muere y caduca.
c) Por oposición a la metafísica, la dialéctica no examina el proceso de desarrollo como un simple proceso de crecimiento, en que los cambios cuantitativos no se traducen en cambios cualitativos, sino como un proceso en que se pasa de los cambios cuantitativos insignificantes y ocultos a los cambios manifiestos, a los cambios radicales, a los cambios cualitativos; en que éstos se producen, no de modo gradual, sino rápido y súbitamente, en forma de saltos de un estado de cosas a otro, y no de un modo casual, sino con arreglo a leyes, como resultado de la acumulación de una serie de cambios cuantitativos inadvertidos y graduales.
d) Por oposición a la metafísica, la dialéctica parte del criterio de que los objetos y los fenómenos de la naturaleza llevan siempre implícitas contradicciones internas, pues todos ellos tienen su lado positivo y su lado negativo, su pasado y su futuro, su lado de caducidad y su lado de desarrollo; del criterio de que la lucha entre estos lados contrapuestos, la lucha entre lo viejo y lo nuevo, entre lo que agoniza y lo que nace, entre lo que caduca y lo que se desarrolla, forma el contenido interno del proceso de desarrollo, el contenido interno de la transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos.

2) El materialismo filosófico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:

a)En oposición al idealismo, que considera el mundo como la encarnación de la "idea absoluta", del "espíritu universal", de la "conciencia", el materialismo filosófico de Marx parte del criterio de que el mundo es, por su naturaleza, algo material ; de que los múltiples y variados fenómenos del mundo constituyen diversas formas y modalidades de la materia en movimiento; de que los vínculos mutuos y las relaciones de interdependencia entre los fenómenos, que el método dialéctico pone de relieve, son las leyes con arreglo a las cuales se desarrolla la materia en movimiento; de que el mundo se desarrolla con arreglo a las leyes que rigen el movimiento de la materia, sin necesidad de ningún "espíritu universal".
b) En oposición al idealismo, el cual afirma que sólo nuestra conciencia tiene una existencia real y que el mundo material, el ser, la naturaleza, sólo existe en nuestra conciencia, en nuestras sensaciones, en nuestras percepciones, en nuestros conceptos, el materialismo filosófico marxista parte del criterio de que la materia, la naturaleza, el ser, es una realidad objetiva, que existe fuera de nuestra conciencia e independientemente de ella; de que la materia es lo primario, ya que constituye la fuente de la que se derivall las sensaciones, las percepciones y la conciencia, y la conciencia lo secundario, lo derivado, ya que es la imagen refleja de la materia, la imagen refleja del ser; de que el pensamiento es un producto de la materia que ha llegado a un alto grado de perfección en su desarrollo, y más concretamente, un producto del cerebro, y éste el órgano del pensamiento, y de que, por tanto, no cabe, a menos de caer en un craso error, separar el pensamiento de la materia.
c) En oposición al idealismo, que discute la posibilidad de conocer el mundo y las leyes por que se rige, que no cree en la veracidad de nuestros conocimientos, que no reconoce la verdad objetiva y entiende que el mundo está lleno de "cosas en sí", que jamás podrán ser conocidas por la ciencia, el materialismo filosófico marxista parte del principio de que el mundo y las leyes por que se rige son perfectamente cognoscibles, de que nuestros conocimientos acerca de las leyes de la naturaleza, comprobados por la experiencia, por la práctica, son conocimientos veraces, que tienen el valor de verdades objetivas, de que en elmundo no hay cosas incognoscibles, sino simplemente aún no conocidas, pero que la ciencia y la experiencia se encargarán de revelar y de dar a conocer.


HAFEZ ASSAD SANCHEZ Y MILTHON LUNA VEGA

La construcción de la salud 

Mediante el uso respectivo de los calificativos «mágico-religioso» y «científico» ha sido habitual oponer la dimensión social de la enfermedad en las sociedades llamadas «primitivas» o «tradicionales» con la dimensión biológica erigida en núcleo unívoco de atención por la medicina empírica.
La distinción entre lo social y lo biológico deriva del proceso de segmentación de la realidad social por la ciencia y la creciente especialización de sus diferentes disciplinas, lo que dio lugar al aislamiento de lo fisiobiológico por la medicina. En el terreno ya de la antropología social, ello ha llevado a un desdoblamiento del problema que, de no ser por esta circunstancia, muy probablemente no tenía por que haberse producido. Dando por supuesto la dimensión fundamentalmente biológica de la medicina científica, antropólogos como Ackerknecht, Foster, etc., procuraron averiguar si dicha oposición permite establecer una
diferencia cualitativa entre el sistema biomédico y los sistemas médicos populares.
Asi mismo diversos autores nos hablan sobre la diferencia existente entre la medicina popular y la medicina cientifica.
Sin embargo, una cuestión es reconocer el carácter cultural, social e histórico de la ciencia médica, así como su compromiso social, y otra distinta la de admitir que su objeto mismo tiene dimensiones sociales ineludibles. Pese a que, como lo observaron Revel y Peter, «es tarea del historiador, y quizá su privilegio, el poder tomar cualquier archivo como el producto de una operación» y  que «a este respecto, precisamente, se desmarca de las evidencias médicas para interrogarse sobre lo que hace posible la constitución de un discurso o de una cadena de discursos sobre el cuerpo.
La lectura nos habla sobre los distintos tipos de vista que se tiene sobre la enfermedad, también manejan un poco a la salud. Es la visión antropológica que se tienen sobre estos temas y algunos autores tienen su teoría sobre esta, como por ejemplo, como dice herzlich: la enfermedad exige siempre una interpretación que sobrepasa  el cuerpo individual y la etiología, otro autor como laplantine al averiguar la existencia de 4 modelos etiológicos y 4 modelos terapéuticos sobre la enfermedad. Son varias las visiones que se tienen sobre esta, por ejemplo, otro autor, pierret nos dice que hablar de la salud es hablar de la salud es hablar de la vida. Las visiones que se tienen sobre la enfermedad son muy variadas y los autores de esta lectura lo ven de manera vinculada con la salud, algo que en lo particular se me hace lógico.

IVAN GARDUÑO SANSORES Y DANIEL JESÚS KUMUL VIVAS




viernes, 15 de junio de 2012

Síntesis sobre la Forma de enfermar


Las formas elementales de la enfermedad: la  sistematización de Laplantine (Reinaldo Bulbos).


La enfermedad es considerada por los individuos como consecuencia de algo y ese algo puede ser  psicológica, viral, etc. Y esta puede ocasionar diferentes tipos de enfermedades. Esto es lo que se llama visión hegemónica de la medicina entorno a la enfermedad.
La mirada antropológica es la que ha sido capaz de configurar un contexto mucho más amplio de la interpretación de variados fenómenos de la práctica médica tradicional, queriendo romper con el fenómeno de la clausura del individuo al orden de la enfermedad. El antropólogo Francois Laplantine realiza una visión multicultural, y tiene un gran éxito en  hacer parecer y analizar las formas elementales de la enfermedad.
Los modelos  considerados “son la expresión teórica y a menudo de la irreductibilidad de las diferentes formas  posibles de la percepción colectiva de la enfermedad y de la respuesta terapéutica”.  Por lo tanto Reinaldo Bulbos realiza un resumen de los principales modelos teóricos.
Laplantine basó su investigación buscando en fuentes como la historia, entrevistas con pacientes (semi-directivas), acceso a la enfermedad por interpretación literaria; de esta manera realizó una sistematización  que nos permite evidenciar con claridad que la medicina científica moderna, sustentada en una epistemología  dualista, ontologización del mal-enfermedad, reduciéndolo a una dimensión cuantitativa.

MODELOS DE ENFERMEDAD
Modelo etiológico de la enfermedad en una primera lecturaTendencias principales:
  1. Modelo ontológico que atribuye l origen de la enfermedad a una causa externa.
  2. Modelo racional; piensa que la etiología se basa en términos de equilibrio (físico, mental, psicológico).
Medicina de las especiesDa origen al esencialismo médico que establece categorías de la enfermedad de acuerdo a sus características esenciales.
Medicina de las lesiones o anátomo- patológicaCentra su atención en el asiento físico de la enfermedad; dándole a la medicina un fundamento científico retroactivo, en tanto que plantea “a cada lesión funcional le corresponde una lesión orgánica o de los tejidos corporales”.



La enfermedad como desequilibrio entre el hombre y sí mismo

La corriente de pensamiento médico es la medicina humoral, en ella la enfermedad era la consecuencia de la alteración del equilibrio de los cuatro humores básicos de Hipócrates. Posteriormente la fisiopatología de Magendie hasta su consolidación con Bernard, renovando el interés por la dinámica de los fluidos corporales y las funciones en el origen de las enfermedades.
Modelos etiológicos aditivos y sustractivos de la enfermedad.
-Modelo aditivo-Modelo sustractivo
La comprensión auditiva de la enfermedad dice relación con una “presencia” como elemento originario de la enfermedad.Este modelo permite explicar las conductas culturales de ciertos enfermos que, distantes del fondo cultural-histórico del cristianismo, entienden que la enfermedad de los hombres decididamente no es expresión de estados de pecado que es preciso remover.


Modelos etiológicos maléficos y benéficos de la enfermedad
-Modelo maléfico de la enfermedad-La enfermedad benéfica.
La enfermedad ha sido inscrita en la lógica de un mal absoluto, integralmente negativizada por un proceso de reducción semiológica que vincula a lo dañino, a lo indeseable o anomalía que debe ser evitada por todas las medidas de educación o prevención en salud. En la expresión popular, ser enfermo y pobre es el colmo de las desgracias. Esta representación de la enfermedad como evaluación social negativa en nuestra cultura se acompaña como negación de sentido para la enfermedad: la enfermedad se vive como un absurdo, que no sirve a nadie y que no es posible justificar.En este modelo se recoge la interpretación de la enfermedad como portando, sino un valor, al menor sentido, puesto que ella es vivida como un mensaje a escuchar como restauración de un equilibrio perdido, un episodio vital.

Formas elementales de la curación
-Modelos terapéuticos:
A la sistematización etiológica de las enfermedades se corresponde un conjunto de estrategias terapéuticas, que en la forma de polaridades contrastadas dan cuenta de los discursos culturales de enfrentamiento a la enfermedad.

Modelo primario alopático-homeopático
-Modelo alopático-Modelo homeopático
Son terapias agresivas que responden a la idea de génesis de la enfermedad por penetración de algo externo, con una contra-agresión que debe antagonizar la  noxa patógena: son los antibióticos como respuesta a la enfermedad bacteriana o la cirugía y la radioterapia que destruyen al agente agresor.Es la cura de la enfermedad en base a lo mismo que la causó, en dosis pequeñas.


Modelos curativos sustractivos y aditivos de la enfermedad
-Modelo curativo sustractivo de la enfermedad-Modelo aditivo de la curación
La medicina moderna privilegia ampliamente el modelo: basta recordar la extensa práctica de sangría, lavados para aclarar la sangre demasiado espesa causante de los males cardiovasculares o la apoplejía, las venosas, la cirugía o la dietética para la evacuación. Importante es recordar la fuerza simbólica que representa la exteriorización del mal-enfermedad ya sea en los pueblos primitivos o en la época actual, donde el cirujano tiene la costumbre de mostrar la vesícula o el apéndice infectado como prueba de la curación.Las representaciones de este modelo las podemos encontrar fácilmente en una variedad de prácticas médicas contemporáneas que agregan algo al organismo: alimentación y vitaminas que refuerzan, trasplantes de órganos que sustituyen una función orgánica deteriorada, etc.
-Modelo adorcístico-Modelo exorcistico
Este modelo se basa en la noción de que un estado patológico que culturalmente es considerado como un mal, en otros campos representa un bien. En vez de ser rechazada la enfermedad es, por el contrario, saludada como un nivel superior de existencia, siéndole reconocidas propiedades terapéuticas.En este modelo, el terapeuta es un combatiente comprometido en una verdadera guerra contra la enfermedad.


Modelos sedativos y excitativos de la curación.
-Modelo sedativo-Modelo excitativo.
Son todas aquellas medidas terapéuticas que ponen a un exceso funcional, tratando de disminuir la acción patológica: tenemos aquí toda la gama de tranquilizantes, somníferos y sedativos en general.En este modelo, las medidas terapéuticas son resultantemente tónicas: su objetivo es estimular el organismo o la personalidad.


Por TATIANA DEL ROSARIO DIAZ MAY y MILTHON JESUS LUNA VEGA

Salud enfermedad problemas conceptuales


La definición más usada, usando consenso entre gobiernos y sistemas sociales aunque con limitaciones es la definición ofrecida por la OMS en la reunión de Alma Ata en 1978. Posteriormente Leavell y Clark aportaron a la definición de enfermedad, sobre la historial natural de la enfermedad incorporando principios de ecología, actualmente es el modelo más citado en todas las instituciones educativas.
El hombre es un ser dinámico ya sea en lo biológico psicológico social, siendo la salud y enfermedad un proceso complejo del cual se da una interacción continua de elementos, cuya resultante es el ser humano real e histórico. Esto no niega realidad biológica, sino que la integra a un nivel superior, el social.
Todo parece indicar que la sociedad identifica como causas fundamentales de enfermedad aquellas que  tienen menor relación posible con la estructura social.

Por HAFEZ ASSAD SANCHEZ y JESUS ENRIQUE CRUZ

El proceso de enfermar


Toda la lectura nos habla sobre el proceso de enfermarse. Nos dice sobre el concepto de salud y enfermedad, la lectura nos marca que según estos dos conceptos se tenían estudiado de maneras muy aparte, cada uno con su propio punto de vista y estudiadas de manera muy aisladas. Pero con el paso del tiempo se dieron cuenta que poner ambos conceptos por separado lo que hacía era poner los puntos de vista con mucha discusión y polémica, porque sabemos que la salud y la enfermedad siempre van de la mano, se creía que no se podía tener salud si teníamos enfermedad y así viceversa. En mi opinión personal para que nosotros digamos que estamos enfermos tenemos que tener un déficit de trabajo debido a la enfermedad, es decir, que dicha enfermedad no nos deje desempeñar nuestras actividades diarias correctamente.
No todas las enfermedades atacan a las personas por igual, es algo que desde mi opinión personal es muy cierto. Por ejemplo, una gripe no tendrá el mismo efecto en mí que en mi hermana, somos iguales en muchos aspectos pero a nivel de defensas podemos ser diferentes. Tal Vez la gripa a mi no me da muy fuerte pero a mi hermana si, y viceversa con alguna otra enfermedad. Yo estoy de acuerdo cuando uno habla diciendo que no hay enfermedades, sino más bien hay enfermos. Porque la misma enfermedad tendrá otra reacción en otra persona. Tenemos que saber que darle a las personas, porque tal vez el mismo medicamento no le haga efecto a otra persona pero a mi si y viceversa.
Modelo de enfermedad
concepto
social
Dicen que el concepto de salud y enfermedad son dos cosas muy aparte, eso es lo que pensaba la sociedad.
Evolución del concepto enfermedad
El concepto de enfermedad pertenece al campo de la biomedicina y el concepto irá evolucionando conforme se tenga más información.
Actuación del medio
Esta definida en todo momento por los conocimientos y las convenciones que la regulan.
Enfermedad-enfermo
Cada enfermedad actúa de manera diferente en cada persona
Factores causales
Normalmente al enfermarse se le da tratamiento a los síntomas, estos son los que nos ayudan a recuperarnos.
Modelo explicativo enfermedad-enfermar
Han sido de tipo determinativo y lineal.
Concepto psicosomático de enfermar
El estar pensando que está uno enfermo puede llevar a desarrollar la enfermedad.



Por IVÁN GARDUÑO SANSORES y DANIEL JESUS KUMUL VIVAS

Modos de enfermar y conceptos de enfermedad


Antes se creía que el enfermo era poseído por un proceso mórbido, el cual debía ser exorcizado como un invasor indeseado, se pensaba que la enfermedad era causada por una divinidad la cual castigaba a una persona enfermándola.
La enfermedad se inicia desde el afectado que vive un dolor, un malestar o una deformación que por su intensidad y persistencia desconcierta al doliente y lo hace recurrir al agente externo en busca de ayuda y el terapeuta deberá confirmar o descartar un diagnóstico de enfermedad, para luego normar e institucionalizar el acto clínico

Por RODRIGO EDUARDO RUIZ VAZQUEZ