Las formas elementales de la enfermedad: la sistematización de Laplantine (Reinaldo Bulbos).
La enfermedad es considerada por los individuos como consecuencia de algo y ese algo puede ser psicológica, viral, etc. Y esta puede ocasionar diferentes tipos de enfermedades. Esto es lo que se llama visión hegemónica de la medicina entorno a la enfermedad.
La mirada antropológica es la que ha sido capaz de configurar un contexto mucho más amplio de la interpretación de variados fenómenos de la práctica médica tradicional, queriendo romper con el fenómeno de la clausura del individuo al orden de la enfermedad. El antropólogo Francois Laplantine realiza una visión multicultural, y tiene un gran éxito en hacer parecer y analizar las formas elementales de la enfermedad.
Los modelos considerados “son la expresión teórica y a menudo de la irreductibilidad de las diferentes formas posibles de la percepción colectiva de la enfermedad y de la respuesta terapéutica”. Por lo tanto Reinaldo Bulbos realiza un resumen de los principales modelos teóricos.
Laplantine basó su investigación buscando en fuentes como la historia, entrevistas con pacientes (semi-directivas), acceso a la enfermedad por interpretación literaria; de esta manera realizó una sistematización que nos permite evidenciar con claridad que la medicina científica moderna, sustentada en una epistemología dualista, ontologización del mal-enfermedad, reduciéndolo a una dimensión cuantitativa.
MODELOS DE ENFERMEDAD
Modelo etiológico de la enfermedad en una primera lectura | Tendencias principales:
|
Medicina de las especies | Da origen al esencialismo médico que establece categorías de la enfermedad de acuerdo a sus características esenciales. |
Medicina de las lesiones o anátomo- patológica | Centra su atención en el asiento físico de la enfermedad; dándole a la medicina un fundamento científico retroactivo, en tanto que plantea “a cada lesión funcional le corresponde una lesión orgánica o de los tejidos corporales”. |
La enfermedad como desequilibrio entre el hombre y sí mismo
La corriente de pensamiento médico es la medicina humoral, en ella la enfermedad era la consecuencia de la alteración del equilibrio de los cuatro humores básicos de Hipócrates. Posteriormente la fisiopatología de Magendie hasta su consolidación con Bernard, renovando el interés por la dinámica de los fluidos corporales y las funciones en el origen de las enfermedades.
Modelos etiológicos aditivos y sustractivos de la enfermedad. | |
-Modelo aditivo | -Modelo sustractivo |
La comprensión auditiva de la enfermedad dice relación con una “presencia” como elemento originario de la enfermedad. | Este modelo permite explicar las conductas culturales de ciertos enfermos que, distantes del fondo cultural-histórico del cristianismo, entienden que la enfermedad de los hombres decididamente no es expresión de estados de pecado que es preciso remover. |
Modelos etiológicos maléficos y benéficos de la enfermedad | |
-Modelo maléfico de la enfermedad | -La enfermedad benéfica. |
La enfermedad ha sido inscrita en la lógica de un mal absoluto, integralmente negativizada por un proceso de reducción semiológica que vincula a lo dañino, a lo indeseable o anomalía que debe ser evitada por todas las medidas de educación o prevención en salud. En la expresión popular, ser enfermo y pobre es el colmo de las desgracias. Esta representación de la enfermedad como evaluación social negativa en nuestra cultura se acompaña como negación de sentido para la enfermedad: la enfermedad se vive como un absurdo, que no sirve a nadie y que no es posible justificar. | En este modelo se recoge la interpretación de la enfermedad como portando, sino un valor, al menor sentido, puesto que ella es vivida como un mensaje a escuchar como restauración de un equilibrio perdido, un episodio vital. |
Formas elementales de la curación |
-Modelos terapéuticos: A la sistematización etiológica de las enfermedades se corresponde un conjunto de estrategias terapéuticas, que en la forma de polaridades contrastadas dan cuenta de los discursos culturales de enfrentamiento a la enfermedad. |
Modelo primario alopático-homeopático | |
-Modelo alopático | -Modelo homeopático |
Son terapias agresivas que responden a la idea de génesis de la enfermedad por penetración de algo externo, con una contra-agresión que debe antagonizar la noxa patógena: son los antibióticos como respuesta a la enfermedad bacteriana o la cirugía y la radioterapia que destruyen al agente agresor. | Es la cura de la enfermedad en base a lo mismo que la causó, en dosis pequeñas. |
Modelos curativos sustractivos y aditivos de la enfermedad | |
-Modelo curativo sustractivo de la enfermedad | -Modelo aditivo de la curación |
La medicina moderna privilegia ampliamente el modelo: basta recordar la extensa práctica de sangría, lavados para aclarar la sangre demasiado espesa causante de los males cardiovasculares o la apoplejía, las venosas, la cirugía o la dietética para la evacuación. Importante es recordar la fuerza simbólica que representa la exteriorización del mal-enfermedad ya sea en los pueblos primitivos o en la época actual, donde el cirujano tiene la costumbre de mostrar la vesícula o el apéndice infectado como prueba de la curación. | Las representaciones de este modelo las podemos encontrar fácilmente en una variedad de prácticas médicas contemporáneas que agregan algo al organismo: alimentación y vitaminas que refuerzan, trasplantes de órganos que sustituyen una función orgánica deteriorada, etc. |
-Modelo adorcístico | -Modelo exorcistico |
Este modelo se basa en la noción de que un estado patológico que culturalmente es considerado como un mal, en otros campos representa un bien. En vez de ser rechazada la enfermedad es, por el contrario, saludada como un nivel superior de existencia, siéndole reconocidas propiedades terapéuticas. | En este modelo, el terapeuta es un combatiente comprometido en una verdadera guerra contra la enfermedad. |
Modelos sedativos y excitativos de la curación. | |
-Modelo sedativo | -Modelo excitativo. |
Son todas aquellas medidas terapéuticas que ponen a un exceso funcional, tratando de disminuir la acción patológica: tenemos aquí toda la gama de tranquilizantes, somníferos y sedativos en general. | En este modelo, las medidas terapéuticas son resultantemente tónicas: su objetivo es estimular el organismo o la personalidad. |
Por TATIANA DEL ROSARIO DIAZ MAY y MILTHON JESUS LUNA VEGA
Salud enfermedad problemas conceptuales
La definición más usada, usando consenso entre gobiernos y sistemas sociales aunque con limitaciones es la definición ofrecida por la OMS en la reunión de Alma Ata en 1978. Posteriormente Leavell y Clark aportaron a la definición de enfermedad, sobre la historial natural de la enfermedad incorporando principios de ecología, actualmente es el modelo más citado en todas las instituciones educativas.
El hombre es un ser dinámico ya sea en lo biológico psicológico social, siendo la salud y enfermedad un proceso complejo del cual se da una interacción continua de elementos, cuya resultante es el ser humano real e histórico. Esto no niega realidad biológica, sino que la integra a un nivel superior, el social.
Todo parece indicar que la sociedad identifica como causas fundamentales de enfermedad aquellas que tienen menor relación posible con la estructura social.
Por HAFEZ ASSAD SANCHEZ y JESUS ENRIQUE CRUZ
El proceso de enfermar
Toda la lectura nos habla sobre el proceso de enfermarse. Nos dice sobre el concepto de salud y enfermedad, la lectura nos marca que según estos dos conceptos se tenían estudiado de maneras muy aparte, cada uno con su propio punto de vista y estudiadas de manera muy aisladas. Pero con el paso del tiempo se dieron cuenta que poner ambos conceptos por separado lo que hacía era poner los puntos de vista con mucha discusión y polémica, porque sabemos que la salud y la enfermedad siempre van de la mano, se creía que no se podía tener salud si teníamos enfermedad y así viceversa. En mi opinión personal para que nosotros digamos que estamos enfermos tenemos que tener un déficit de trabajo debido a la enfermedad, es decir, que dicha enfermedad no nos deje desempeñar nuestras actividades diarias correctamente.
No todas las enfermedades atacan a las personas por igual, es algo que desde mi opinión personal es muy cierto. Por ejemplo, una gripe no tendrá el mismo efecto en mí que en mi hermana, somos iguales en muchos aspectos pero a nivel de defensas podemos ser diferentes. Tal Vez la gripa a mi no me da muy fuerte pero a mi hermana si, y viceversa con alguna otra enfermedad. Yo estoy de acuerdo cuando uno habla diciendo que no hay enfermedades, sino más bien hay enfermos. Porque la misma enfermedad tendrá otra reacción en otra persona. Tenemos que saber que darle a las personas, porque tal vez el mismo medicamento no le haga efecto a otra persona pero a mi si y viceversa.
Modelo de enfermedad
|
concepto
|
social
|
Dicen que el concepto de salud y enfermedad son dos cosas muy aparte, eso es lo que pensaba la sociedad.
|
Evolución del concepto enfermedad
|
El concepto de enfermedad pertenece al campo de la biomedicina y el concepto irá evolucionando conforme se tenga más información.
|
Actuación del medio
|
Esta definida en todo momento por los conocimientos y las convenciones que la regulan.
|
Enfermedad-enfermo
|
Cada enfermedad actúa de manera diferente en cada persona
|
Factores causales
|
Normalmente al enfermarse se le da tratamiento a los síntomas, estos son los que nos ayudan a recuperarnos.
|
Modelo explicativo enfermedad-enfermar
|
Han sido de tipo determinativo y lineal.
|
Concepto psicosomático de enfermar
|
El estar pensando que está uno enfermo puede llevar a desarrollar la enfermedad.
|
Por IVÁN GARDUÑO SANSORES y DANIEL JESUS KUMUL VIVAS
Modos de enfermar y conceptos de enfermedad
Antes se creía que el enfermo era poseído por un proceso mórbido, el cual debía ser exorcizado como un invasor indeseado, se pensaba que la enfermedad era causada por una divinidad la cual castigaba a una persona enfermándola.
La enfermedad se inicia desde el afectado que vive un dolor, un malestar o una deformación que por su intensidad y persistencia desconcierta al doliente y lo hace recurrir al agente externo en busca de ayuda y el terapeuta deberá confirmar o descartar un diagnóstico de enfermedad, para luego normar e institucionalizar el acto clínico
Por RODRIGO EDUARDO RUIZ VAZQUEZ
BUENA PUBLICACIÓN !!!
ResponderEliminar