jueves, 5 de julio de 2012

ESTILO DE VIDA SALUDABLE 


RODRIGO EDUARDO RUIZ VAZQUEZ

“Modo y estilo de vida en la comunidad de UCUM, Quintana Roo”


Ucúm

Ucúm es una comunidad rural que se encuentra cerca de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, cuenta con una población de 1345 personas y con 343 hogares, la comunidad en su mayoría vive de escasos recursos, no cuentan con todos los servicios de saneamiento básico y de igual manera el servicio de salud no da abasto para la comunidad, ya que el médico y la enfermera de base no se encuentran disponibles en todo momento para brindar sus servicios.
En el estudio realizado en abril del 2011 por estudiantes de medicina de la Universidad de Quintana Roo, se analizaron varios factores en la comunidad que sirven para poder demostrar la calidad de vida de la población, se analizo la escolaridad, los medios de transporte, saneamiento de aguas negras, recolección de basura, el manejo de la basura, la lengua, la seguridad, programas de salud, y actividades económicas, identificando múltiples factores sociales, económicos y de salud que afectan a la población.
Dentro de la comunidad la enfermedad se observa como un fenómeno mágico-religiosos, esto se ha observado gracias a la falta de atención medica que existe en la comunidad, el médico pasante no brinda los servicios adecuados, del mismo modo no se preocupa por levantar a la comunidad, y gracias a ello, la comunidad ha retomado las tradiciones de la medicina natural, la herbolaria, los brujos y chamanes por lo que al momento de presentar una enfermedad no tan grave, se auto medican con las recetas de las vecinas o deciden tomar tés y yerbas para sanar, pero cuando es una enfermedad letal acuden a los hueseros, o brujos para hacerles una limpia o sacarles el mal.
Respecto al modo y estilo de vida de la comunidad, esta presenta sedentarismo por parte de las mujeres, respecto a los niños y jóvenes, muchos han dejado la escuela por la falta de recursos económicos para comprar libros y útiles escolares, en su mayoría los jóvenes no terminan la preparatoria, ya que en la comunidad no hay escuela por lo que tienen que viajar a la ciudad y por lo tanto no les alcanza para el transporte por lo que dejan la escuela y se dedican a la siembra y cosecha con los hombres de la casa.
El estilo de vida de Ucúm proporciona una insatisfacción de necesidades como lo es la escasez temporal de trabajo, ya que este se basa en la siembra y procesamiento de la caña; en cuanto a el desarrollo productivo se observa notoriamente en los hombres y mujeres de edad adulta de la población; pues los primeros se dedican a la siembra y los segundos a sus puestos de comida que se encuentran ubicados en la carretera principal de la localidad.
En cuanto a la calidad de vida presente en  esta población, se logro observar que no se cuenta con un equilibrio entre la satisfacción de la vida (subjetivo) y el desarrollo de la personalidad humana (objetivo), ya que con respecto a lo objetivo  los individuos no se sienten satisfechos ya que existen deficiencias económicas que no les permiten acceder de manera más rápida a una mejor calidad en educación, vivienda y condiciones de salud; y con respecto a los objetivo la gente es capaz de desarrollar sus potenciales intelectuales; por que manejan de manera eficaz  todo lo relacionado con la fuente de trabajo la caña; observando todas estas características, equilibrios y desequilibrios  se puede llegar al estilo de vida la cual describirá el comportamiento humano. El comportamiento humano característico en Ucúm son las riñas causadas durante la embriaguez, cuando surgen problemas por el pago de deudas, robo de machetes entre otros, donde el pueblo es quien tiene el control y las autoridades solo son capaces de observar.
Eso es Ucúm un pueblo donde la vida es de los más sencilla, pero se lucha por sobrevivir cada día  y poder concluir una aspiración un sueño o un deseo; donde en la primera visita se encontraba una paloma y en la ultima la paloma no se encontró como si fuera un habitante que voló para su superación pero no fue así si no que la robaron.

Elaborado por "LOS HIPOCRATICOS"

miércoles, 4 de julio de 2012




EL ESTILO ESTA INCLUIDO EN EL MODO DE VIDA

REALIZADO POR: TATIANA DIAZ MAY

Modo y estilo de vida



Los recursos de información de la OPS sobre los Modos de Vida reconocen que la eliminación de los factores de riesgo (alcohol, droga y consumo de tabaco, inactividad física, régimen alimentario indebido y estrés) puede tener una repercusión positiva cuantificable sobre la salud individual así como sobre la población en su totalidad. Esta colección suministra la información sobre los hábitos nocivos y las recomendaciones para la prevención y el control de los factores de riesgo.
La OMS recomienda que se adopte un estilo de vida saludable a lo largo de todo el ciclo vital, con el fin de preservar la vida, mantenerse sano y paliar la discapacidad y el dolor en la vejez. Los entornos adaptados a las necesidades de las personas mayores, la prevención, la detección precoz y el tratamiento de enfermedades mejoran el bienestar de los mayores. Si no se adoptan medidas, el envejecimiento de la población dificultará la consecución de los objetivos de desarrollo socioeconómico y humano.
El estilo de vida  es un constructo que se ha usado de manera genérica, como equivalente a la forma en que se entiende el modo de vivir  “estar en el mundo”, expresado en los ámbitos del comportamiento, fundamentalmente en las costumbres, también está moldeado por la vivienda, el urbanismo, la posesión de bienes,  la relación con el entorno y las relaciones interpersonales. Según Perea (2004) en su forma más llana el estilo de vida es el modo, forma y manera de vivir.
Algunas áreas de la ciencia utilizan el término con un sentido más específico. Por ejemplo en epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida o forma de vida, se entiende como un conjunto de comportamientos que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivos para la salud (Perea, 2004).
En sociología, el estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un grupo de personas). Una forma de vida que refleja las actitudes, los valores y la visión del mundo de un individuo. Tener una “forma de vida específica” implica una opción consciente o inconsciente entre una forma y otras de comportamiento (Wikipedia, 2009).
La primera vez que apareció formalmente el concepto estilo de vida fue en 1939 (Wikipedia, 2009), probablemente en las  generaciones anteriores no era un concepto significativo, al ser las sociedades relativamente homogéneas. Grandes pensadores se han aproximado a explicar el  estilo de vida desde diferentes perspectivas, en este estudio, se usan las ideas, entre otras,  las de Pierre Bourdieu (1991), quien fue uno de los sociólogos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social, como en la sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida. El centra su teoría en el concepto de habitus, entendido este como esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social. El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos.
Según Bourdieu (1991),  por habitus se entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social.
Es un principio generador y un sistema clasificador de niveles sociales. Son los comportamientos que una sociedad va adquiriendo, se expresan en una manera de actuar. Funciona en la mayoría de manera inconsciente. Es la historia hecha cuerpo. El habitus es la generación de prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las soporta. El campo, es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religión, la política. Esos espacios están ocupados por individuos con distintos habitus, y con capitales distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como simbólicos del campo. Estos capitales, además del capital económico, están formados por el capital cultural, el capital social, y por cualquier tipo de capital que sea percibido como “natural”; forma ésta que Bourdieu denomina capital simbólico. Los individuos, con el habitus que le es propio dada su posición social, y con los recursos que disponen, “juegan” en los distintos campos sociales, y en este juego contribuyen a reproducir y transformar la estructura social, así como también los estilos de vida.
El habitus no es un simple estilo de vida que se deriva de pertenecer a una clase; implica la totalidad de los actos y pensamientos, pues es la base con la cual se toman determinadas decisiones. La base de todas las acciones es el mismo habitus de clase. Es el pilar que conforma el conjunto de conductas y juicios aprendidos de manera imitativa, aunque pareciese que es lo “natural”, como lo llama Bordieu, los gestos, gustos, lenguaje, entre otros.
Por otro lado, el constructo  estilo de vida se asocia a las ideas de comportamiento individual y patrones de conducta, aspectos permeables que dependen de los sistemas socioeducativos. Estilo de vida hace referencia a la manera de vivir, a una serie de actividades, rutinas cotidianas o hábitos, como el número de comidas diarias, características de alimentación, horas de sueño, consumo de alcohol, cigarrillo, estimulantes y actividad física entre otras.
Al conjunto de estas prácticas se les denomina hábitos o comportamientos sostenidos; de los cuales se distinguen dos categorías: los que mantienen la salud y promueven la longevidad y aquellos que la limitan o resultan dañinos y reducen la esperanza de vida. Estos comportamientos se conocen como factores protectivos y conductas de riesgo (Jenkins, 2005 p.209-217; Barrios, 2007 p.6-7).


DANIEL JESUS KUMUL VIVAS

MODOS Y ESTILOS DE VIDA

La búsqueda y restablecimiento de la salud requiere de múltiples condiciones, dentro de las que se destacan las económicas y las políticas, el sistema de salud pública existente en cada sociedad, así como la interacción del individuo-profesional de la salud. 
En el análisis específico de las enfermedades crónicas, nos encontramos factores de riesgo que son indistintamente de carácter biológico o social, así se señala en el caso de las enfermedades cardiovasculares factores tales como: el hábito de fumar, la hipercolesterolemia y la dieta, así como la hipertensión arterial; en el caso del cáncer bucal se señalan factores como: el genético, la dieta, el tabaco como los fundamentales; en las caries dental esto está dado generalmente por una deficiente higiene bucal y una dieta hipercariogénica. De ahí que se reafirme una vez más la importancia que tiene el modo y estilo de vida en el proceso salud-enfermedad. 
La actividad laboral, conjuntamente con la familiar, la escolar, la del grupo social, así como la actividad biológica y psíquica del hombre, forman parte de la actividad humana en la cual tiene lugar el proceso salud-enfermedad. De modo que la estructura genética no es una estructura cerrada y puede modificarse a través de la influencia del organismo con su medio exterior.
Los conceptos de modo y estilos de vida comienzan a ser objeto de las ciencias médicas en la segunda mitad del siglo XX, a partir del redimensionamiento del concepto de salud y por lo tanto, de los determinantes de la salud. Estos conceptos han contribuido a la mejor comprensión y operacionalización de los elementos no biológicos que intervienen en el proceso salud-enfermedad y que son parte integrante de la medicina social característica de nuestro siglo.
El camino generalizado para arribar a estos nuevos conocimientos en medicina se produjo a partir del cambio del estado de salud en poblaciones con desarrollo socioeconómico avanzado, donde las muertes y enfermedades se asocian cada vez menos con enfermedades infecciosas y se comienza a prestar atención a aquellos elementos que inciden en estas muertes y enfermedades, a saber: inadecuación del sistema de cuidados de la salud existente, factores conductuales o estilos de vida poco sanos, riesgos ambientales para la salud y factores biológicos. 
De esta forma, se comenzó a concebir que la determinación de la salud es un proceso complejo, multifactorial y dinámico, en que los factores enunciados interactúan no solo para deteriorar la salud, sino también para incrementarla y preservarla. 
Para caracterizar el modo de vida como determinante de salud se han utilizado múltiples criterios, en los que la epidemiología y las ciencias sociales han hecho grandes aportes, al establecer relaciones entre las condiciones materiales y la forma en que los grandes grupos sociales se organizan y se realizan productivamente en esas condiciones. Por ejemplo: servicios de salud y su utilización, instituciones educacionales y nivel educacional de la población, tipos de vivienda, condiciones o hacinamiento, abasto de agua e higiene ambiental, etc. 
Esta categoría resulta pues, imprescindible en la comprensión no solo del estado de salud de una población, sino además en la confección de políticas sanitarias y estrategias de promoción de salud, ya que su campo abarca los grandes grupos sociales en su conjunto. 
El modo de vida refleja la médula de la formación económico-social, desde el punto de vista del sujeto del progreso histórico, de la actividad humana, ya sea productiva, de consumo, sociopolítica, cultural y familiar. En este sentido, el modo de vida refleja lo social en lo individual.


MODO DE VIDA.

Son las condiciones económicas de un grupo de individuos o de una determinada población, donde los miembros de ella utilizan y desarrollan sus condiciones de vida.

ESTILO DE VIDA.

Es una categoría socio-psicológica que se utiliza para describir el comportamiento humano en su medio social, cultural y económico.

DIFERENCIAS ENTRE MODO Y ESTILO DE VIDA.

MODO

Organización de los grandes grupos sociales.

Ejemplo:

Servicios de salud.

Instituciones educacionales.

Tipos de viviendas.

 ESTILO

Formas de vivir las personas. Ejemplo:

Hábito de fumar.

Conducta sexual desprotegida.

Dieta inadecuada.


ESTILOS DE VIDA DAÑINOS PARA LA SALUD

1)        Polifarmacia.

2)        Malnutrición por exceso o defecto.

3)        Alcoholismo.

4)        Hábitos tóxicos.

5)        Sedentarismo.

6)        Conducta sexual desprotegida.

7)        Dieta inadecuada.

FACTORES  DE RIESGO EN LAS ENFERMEDADES CRONICAS NO TRASMISIBLES.

No modificables:

Sexo

Edad

Historia Familiar

Grupo Sanguíneo

Modificables:

Menores y mayores.

MENORES

Sedentarismo.

 Tensión Psicológica.

Consumo de drogas.

Consumo de carbohidratos.

Tipo de personalidad.

MAYORES

HTA.

Hábito de fumar.

Diabetes Mellitus

Obesidad.

Dietas ricas en grasas.

BIBLIOGRAFÍA:

Colectivo de autores. Enfermería Familiar y Social, Capítulo 20. Pág. 456.Editorial Ciencias Médicas de la Habana, Cuba-2004.

Álvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral, Tomo I, Capítulo III. Editorial Ciencias Médicas de la Habana, Cuba-2001.

 Milthon Jesús Luna Vega.
 

7 pasos para un estilo de vida saludable

  1. Haz ejercicio. Realizar una actividad física no sólo es bueno para bajar de peso, también mejora la capacidad cardiaca y pulmonar, ayuda a prevenir e incluso tratar enfermedades crónicas (como hipertensión, cáncer y depresión) y disminuye el colesterol. Además, mejora la calidad del sueño y tiene un efecto regulador del estrés, por lo que reduce la ansiedad y estabiliza el estado de ánimo, de acuerdo con Melvin H. Williams, autor del libro Nutrición para la salud, condición física y deporte.
  1. Descansa. El sueño es un indicador de salud. Algunas enfermedades cardiovasculares, respiratorias y metabólicas están ligadas a la calidad del sueño. Procura dormir el tiempo necesario, pero recuerda que para mantenernos sanos necesitamos tanto cantidad, como calidad.
  2. Relájate. El estrés se define como cualquier amenaza que nuestro cuerpo percibe, ya sea físico (dolor, enfermedad, hambre) o psicológico (depresión, ansiedad). Un estado constante de estrés ocasiona que perdamos masa muscular y acumulemos más grasa; eleva la tensión arterial, aumenta el colesterol en la sangre y disminuye los niveles de colesterol bueno o HDL. Esto se traduce en ganancia de peso corporal y, por tanto, en un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles. Combate el estrés practicando yoga o meditación.
  3. Visita a tu médico. Para prevenir y para curarte. El médico puede guiarte para modificar factores de riesgo de nuevos padecimientos. La mayoría de las enfermedades pueden curarse si se detectan a tiempo. No olvides realizarte un chequeo.
  4. Toma de 6 a 8 vasos de agua al día. El agua nos ayuda a tener una buena digestión, mantener la temperatura normal de nuestro cuerpo y eliminar las sustancias de desecho. La mayor parte de los nutrimientos que obtenemos de los alimentos, pueden usarse por el cuerpo humano sólo gracias al agua.
  5. Evita el tabaquismo y el alcoholismo. Según el informe técnico de la Organización Mundial de la Salud: Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas, evitar el consumo del tabaco y el alcohol puede prevenir gastritis, esofagitis, cáncer y enfermedades hepáticas. Recuerda que las consecuencias del tabaquismo y el alcoholismo, no sólo son perjudiciales para uno, sino para toda la familia y los que te rodean.
  6. Convive. El bienestar psicosocial es parte de la salud. Realiza actividades recreativas que te permitan divertirte y distraerte. Visita lugares diferentes, da un paseo por la naturaleza y aprovecha para consentirte con los que más quieres. Recuerda que la salud no es la ausencia de enfermedades, sino el perfecto equilibrio entre tu cuerpo, mente y espíritu.
por Ivan Garduño Sansores

martes, 3 de julio de 2012

MODO Y ESTILO DE VIDA



Se puede considerar como un modo de vida a las  condiciones económicas de un grupo de individuos o de una determinada población, donde los miembros de ella utilizan y desarrollan sus condiciones de vida, pero en forma general se puede plantear que el modo de vida expresa en un lugar y momento histórico determinado la lengua, las creencias religiosas, las culturas, las tradiciones y la autoconciencia por lo que le da un carácter nacional. 
Un nivel de vida es un nivel de satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de los miembros de la sociedad que se evalúa a partir del bienestar cultural, aseguramiento de vivienda, alimentación, ropa, desarrollo de la educación, el servicio cultural y de salud pública, el tiempo de trabajo, la seguridad social, el desarrollo del transporte y el comercio. 
En cambio una calidad de vida es un nivel o interrelación de dos aspectos de la existencia humana, la posibilidad del desarrollo total de la personalidad humana y la posibilidad de la satisfacción con la vida. 
Un estilo de vida es una categoría socio-psicológica que se utiliza para describir el comportamiento humano en su medio social, cultural y económico.
Se puede considerar un estado de salud como la categoría de higiene social que expresa sintéticamente para un momento histórico concreto el nivel alcanzado en la relación del hombre con la naturaleza y su salud dado por el proceso de producción de la vida humana que está integrado por múltiples factores físicos, naturales, económicos, biológicos, sociales y de la esfera psíquica.
El  modo consiste en la organización de los grandes grupos sociales, siendo el estilo la forma de vivir de las personas individualmente. Los estilos de vida dañinos para la salud tenemos la polifarmacia que es el consumo de medicamentos de forma indiscriminada, esto puede ocasionar intoxicaciones por los mismos y crear por el organismo una resistencia a esos medicamentos que dificultarían el tratamiento en el momento necesario de determinada enfermedad.La obesidad como la desnutrición es el agente causal y/o predisponerte para la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial (HTA), Diabetes Mellitus, dislipidemias, Anemias. Otro hábito toxico que produce modificaciones en el sistema nervioso central, el hígado, el sistema cardiovascular y en otros órganos, conlleva a trastornos psiquiátricos, hipertensión arterial (HTA), cardiopatías, cirrosis hepática e inclusive algunos tipos de cáncer como el cáncer de hígado, de cabeza de páncreas

El de fumar promueven la aparición de enfermedades respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisemas, cáncer de pulmón y bucal entre otros, así como enfermedades del tejido endotelial como la ateroesclerosis, la hipertensión arterial (HTA). Aunado a la disminución del ejercicio físico o falta de hábito de realizarlos periódicamente también es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, lapromiscuidad y el sexo desprotegido son la principal causa de infecciones de transmisión sexual como el VIH-SIDA, la sífilis, la Blenorragia, la hepatitis B, por solo mencionar algunas.
Los factores de riesgo en las enfermedades crónicas no trasmisibles se clasifican en dos grupos, ellos son los no modificables son aquellos que no podemos cambiar pues dependen de la información genética de cada individuo como son: la edad, el sexo, la historia familiar y el grupo sanguíneo entre otros, y los modificables son aquellos que podemos cambiar brindando educación sanitaria y promoviendo salud en la población y pueden ser menores y mayores.
 Para evitar algunas enfermedades se llevan a cabo acciones de salud realizadas con el objetivo de modificar o cambiar estilos de vida, conocimientos, costumbres, hábitos higiénico-sanitarios dañinos a la salud y aumentar el bienestar de la persona, la familia y la comunidad. Se realiza con personas sanas o con riesgo menorLa promoción y prevención de salud va encaminada a modificar el modo y estilo de vida de la población logrando modos y estilos de vida que favorezcan el equilibrio biopsicosocial y de esta forma evitamos la aparición de las enfermedades.


Hafez Assad Sanchez y Rodrigo Ruiz Vazquez

Seminario: participación social en el proceso salud enfermedad atención
Eduardo l. MenéndezCiesas-centro

Automedicarse se puede efectuar de dos formas: con medicinas tradicionales o fármacos especializados; y estos son utilizados por microsociedades; en cuanto a  la medicina tradicional se manifiesta como si algunos no conocieran como actúan cuando en realidad sus consecuencias son conocidas a nivel internacional; en cuanto a los fármacos es necesarios conocer sus resultados positivos o negativos; y darlos a conocer a la sociedad para que puedan  saber cómo actuar pero en general no es recomendable la automedicación, porque no siempre se conocen como atacar la historia natural de la enfermedad; por lo que debe existir limitación y saber cuándo actuar correctamente con la automedicación; y todo este proceso de autoatencion es conocido como epidemiologia popular:

Autoatención, estrategias de vida y grupos de autoayuda

Esto surgió porque se vio la necesidad de creación de  ayuda a  gente humilde pero esta problemática se  tomo desde la atención primaria y no desde la “cultura”; este movimiento agrupo desde la calidad y precio de alimentos, medicamentos e intervenciones medicas que  pueden dañar la  población y afectar lo ingresos.

NIVEL LOCAL Y PUNTO DE VISTA DEL ACTOR

El punto de vista del actor incluye: representaciones secundarizando o no incluyendo la toma  de decisiones y el ámbito político o reduciéndolo a ciertas condiciones locales: generando o tomando en cuenta el poder o micro poder de los actores; tratando de buscar connotaciones políticas.
Al final de todo este proceso de conocimiento no es más asumir que estas existen si no, de conocerlas y de saber que existan, y que no ocurren en una sola comunidad pero de igual manera intervienen las formas de vida.

TATIANA DEL ROSARIO DIAZ MAY