MODO Y ESTILO DE VIDA
Se puede considerar como un
modo de vida a las condiciones económicas de un grupo de individuos o de
una determinada población, donde los miembros de ella utilizan y desarrollan
sus condiciones de vida, pero en forma general se puede plantear que el modo de
vida expresa en un lugar y momento histórico determinado la lengua, las
creencias religiosas, las culturas, las tradiciones y la autoconciencia por lo
que le da un carácter nacional.
Un nivel de vida es un nivel de satisfacción de las necesidades materiales y
espirituales de los miembros de la sociedad que se evalúa a partir del
bienestar cultural, aseguramiento de vivienda, alimentación, ropa, desarrollo
de la educación, el servicio cultural y de salud pública, el tiempo de trabajo,
la seguridad social, el desarrollo del transporte y el comercio.
En cambio una calidad de
vida es un nivel o interrelación de dos
aspectos de la existencia humana, la posibilidad del desarrollo total de la
personalidad humana y la posibilidad de la satisfacción con la vida.
Un estilo de vida es una categoría socio-psicológica que se utiliza para
describir el comportamiento humano en su medio social, cultural y económico.
Se puede
considerar un estado de salud como la categoría de higiene social que expresa
sintéticamente para un momento histórico concreto el nivel alcanzado en la
relación del hombre con la naturaleza y su salud dado por el proceso de
producción de la vida humana que está integrado por múltiples factores físicos,
naturales, económicos, biológicos, sociales y de la esfera psíquica.
El modo consiste en la organización de los grandes grupos sociales,
siendo el estilo la forma de vivir de las personas
individualmente. Los estilos de vida
dañinos para la salud tenemos la polifarmacia que es el
consumo de medicamentos de forma indiscriminada, esto puede ocasionar
intoxicaciones por los mismos y crear por el organismo una resistencia a esos
medicamentos que dificultarían el tratamiento en el momento necesario de
determinada enfermedad.La obesidad como la desnutrición es el agente causal y/o
predisponerte para la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles como
la hipertensión arterial (HTA), Diabetes Mellitus, dislipidemias, Anemias. Otro hábito
toxico que produce modificaciones en el sistema nervioso central, el hígado, el
sistema cardiovascular y en otros órganos, conlleva a trastornos psiquiátricos,
hipertensión arterial (HTA), cardiopatías, cirrosis hepática e inclusive
algunos tipos de cáncer como el cáncer de hígado, de cabeza de páncreas
El de fumar promueven la
aparición de enfermedades respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), enfisemas, cáncer de pulmón y bucal entre otros, así como
enfermedades del tejido endotelial como la ateroesclerosis, la hipertensión arterial
(HTA). Aunado a la disminución del ejercicio físico o
falta de hábito de realizarlos periódicamente también es un factor de riesgo de
enfermedades cardiovasculares, lapromiscuidad y el sexo desprotegido son la
principal causa de infecciones de transmisión sexual como el VIH-SIDA, la
sífilis, la Blenorragia, la hepatitis B, por solo mencionar algunas.
Los
factores de riesgo en las enfermedades crónicas no trasmisibles se clasifican
en dos grupos, ellos son los no modificables
son aquellos que no podemos cambiar pues dependen de la información genética de
cada individuo como son: la edad, el sexo, la historia familiar y el grupo
sanguíneo entre otros, y los modificables son aquellos que podemos cambiar
brindando educación sanitaria y promoviendo salud en la población y pueden ser
menores y mayores.
Para
evitar algunas enfermedades se llevan a cabo acciones
de salud realizadas con el objetivo de modificar o cambiar estilos de vida,
conocimientos, costumbres, hábitos higiénico-sanitarios dañinos a la salud y
aumentar el bienestar de la persona, la familia y la comunidad. Se realiza con
personas sanas o con riesgo menor. La promoción y prevención de
salud va encaminada a modificar el modo y estilo de vida de la población
logrando modos y estilos de vida que favorezcan el equilibrio biopsicosocial y
de esta forma evitamos la aparición de las enfermedades.
Hafez Assad Sanchez y Rodrigo Ruiz Vazquez
Seminario:
participación social en el proceso salud enfermedad atención
Eduardo
l. MenéndezCiesas-centro
Automedicarse
se puede efectuar de dos formas: con medicinas tradicionales o fármacos
especializados; y estos son utilizados por microsociedades; en cuanto a la medicina tradicional se manifiesta como si
algunos no conocieran como actúan cuando en realidad sus consecuencias son
conocidas a nivel internacional; en cuanto a los fármacos es necesarios conocer
sus resultados positivos o negativos; y darlos a conocer a la sociedad para que
puedan saber cómo actuar pero en general
no es recomendable la automedicación, porque no siempre se conocen como atacar
la historia natural de la enfermedad; por lo que debe existir limitación y
saber cuándo actuar correctamente con la automedicación; y todo este proceso de
autoatencion es conocido como epidemiologia popular:
Autoatención, estrategias de vida y grupos de autoayuda
Esto
surgió porque se vio la necesidad de creación de ayuda a
gente humilde pero esta problemática se
tomo desde la atención primaria y no desde la “cultura”; este movimiento
agrupo desde la calidad y precio de alimentos, medicamentos e intervenciones
medicas que pueden dañar la población y afectar lo ingresos.
NIVEL LOCAL Y PUNTO DE VISTA DEL ACTOR
El
punto de vista del actor incluye: representaciones secundarizando o no
incluyendo la toma de decisiones y el ámbito
político o reduciéndolo a ciertas condiciones locales: generando o tomando en
cuenta el poder o micro poder de los actores; tratando de buscar connotaciones políticas.
Al
final de todo este proceso de conocimiento no es más asumir que estas existen
si no, de conocerlas y de saber que existan, y que no ocurren en una sola
comunidad pero de igual manera intervienen las formas de vida.
TATIANA DEL ROSARIO DIAZ MAY
COMO SE FOMENTAN ESTAS PRÁCTICAS POR LOS PROFESIONALES DE LA SALUD?
ResponderEliminarCUAL ES LA FORMACIÓN SOCIAL PARA ESTAS PRÁCTICAS