GENERALIDADES DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.Fernández Bello Nilda
La salud y la enfermedad son parte de
las ciencias médicas, conceptos a los cuales se les ha dado innumerables
definiciones. Es la interacción entre lo biológico y lo social desde otras
ramas o ciencias sociales, dando mayor comprensión a este proceso.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO
SALUD-ENFERMEDAD.
A lo largo de la historia estos
conceptos se han vinculado a las
concepciones ideológicas propias de cada formación socioeconómica y parte del
conocimiento científico. En la comunidad
primitiva, el hombre tuvo que enfrentar la crudeza del medio y sus agresiones,
que en su ignorancia los impulsaban a creer fantasías, místico-mágico sobre la
salud y la enfermedad.Varias corrientes de pensamiento buscaban la explicación
a las enfermedades para curarlas tales son el caso del materialismo y el
idealismo, así como la división social. La iglesia y sus creencias ante estos
conceptos adjudicando sus males a los pecados por justicia divina. El
capitalismo trajo consigo el surgimiento de teorías donde la enfermedad se
consideraba puramente biológica.
RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE SALUD Y
ENFERMEDAD.
Expresa que estos conceptos distintos
entre si, forman parte de un proceso continuo y móvil, que refleja el grado de
adaptación del hombre como ser biosocial, a las condiciones biológicas y
sociales del medio.
SALUD: MODO Y ESTILO DE VIDA.
Los conceptos de modo y estilo de
vida comienzan a ser objeto de las ciencias médicas en la segunda mitad del
siglo XX, a partir del redimensionamiento del concepto de salud. La
determinación social según Pérez Lovelle, conceptualiza tres niveles de salud.
Nivel macrosocial, que relaciona la
forma socioeconómica como un todo y el estado de salud de la población en
general.
Nivel general, que relaciona el modo
de vida y las condiciones de vida de determinado grupo por su estado de salud.
Nivel individual, que relaciona el
estilo de vida individual con las condiciones de vida individuales y el estado
de salud.
Según este presupuesto modo y estilo
de vida, son categorías que enfrentan formas particulares del quehacer humano
en determinado momento y forma de organización social, que determinan el estado
de salud y se interrelación entre si como mutuas influencias.
¿QUÉ ES MODO DE VIDA? Para caracterizar el modo de vida como
determinante de salud se han utilizado múltiples criterios, en los que la
epidemiologia y las ciencias sociales han hecho grandes aportes, para
establecer relaciones entre las condiciones naturales y las forma en que los
grandes grupos sociales se organizan y se realizan de manera productiva en esas
condiciones.
¿QUÉ ES ESTILO DE VIDA? Estilo de
vida es un modo de vida individual, es la forma de vivir de las personas. Se relacionan
con la esfera conductual y motivacional del ser humano y por lo tanto alude a
la forma personal en que el hombre las realiza como ser social en condiciones
concretas y particulares.
La familia como
en el proceso salud-enfermedad
Definimos familia
al núcleo de personas que conviven bajo un mismo techo y que pueden tener
vínculos afectivos o no.
El estudio se
basa en la teoría de los sistemas, en
donde un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica, donde
cada elemento cumple una función con respecto en un todo, pero este no es
responsable de sus partes y su función es mas que la simple suma de ellos y
expresa un conjunto de normas, reglas, y valores que interdependencia e interactúan para el logro de un objetivo
común.
La importancia
en el proceso salud-enfermedad radica que en la familia se forman los valores y
normas que resultan determinantes en este proceso. El proceso salud enfermedad
tiene una realidad social muy concreta que se presenta en personas o en grupos
con determinadas características socioeconómicas y culturales por lo cual las
causas de la enfermedad deben de buscarse en el ámbito social.
Para dar
solución actúa a los problemas de salud es inevitable que las políticas de salud proporcionen la acción de promover y
prevenir. Como única vía para elevar el estado de salud de la población.
Actualmente
están creadas las condiciones para que esta responsabilidad pase al nivel
individual y la familia sea la máxima responsable de la salud de cada uno de
sus miembros.
La prevención de
salud va más allá de la promoción de salud. Se trata de identificar el factor
de riesgos presente en una persona o comunidad antes que se produzca el
acontecimiento que preside. El factor de riesgo ha sido definido como toda
característica o circunstancia determinada de una persona o grupo de personas.
Cuando el apoyo
consiste en negar la enfermedad por ejemplo, “Tú estás muy bien”, puede
reforzar la negación como mecanismo de afrontamiento del enfermo, y esto
obstaculiza que este afronte su enfermedad con los siguientes efectos negativos
que tiene este hecho.
Estos recursos
familiares expresados en forma de
categoría cohesión, adaptabilidad, comunicación, afectividad, armonía, roles y
permeabilidad constituyen la manifestación del funcionamiento familiar. Estos
influyen en la aparición y descompensación
de las enfermedades crónicas, en la mayoría de las enfermedades
psiquiátricas y en las conductas de
riesgo - salud.
MILTHON JESÚS LUNA VEGA Y JESUS CRUZ ORTIZ
De qué nos enfermamos los
mexicanos a nivel regional
La diabetes
mellitus y enfermedades cardiovasculares son los padecimientos más frecuentes
de la población, pero ¿y a nivel regional?
De acuerdo con el Sistema Nacional
de Información en Salud, la primera causa de muerte entre hombres y mujeres en
el país es la diabetes mellitus.
A nivel
nacional, las enfermedades con mayor incidencia son, para las mujeres: diabetes
mellitus y enfermedades cardiovasculares,
responsables del 27% de las muertes femeninas en el país. Para los hombres:
diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y crónicas del hígado, con 27%
de las muertes masculinas en el país, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.
En esta zona,
como en la mayor parte del país, las principales enfermedades de mujeres y
hombres son diabetes y cardiovasculares.
En cuestión de cirrosis y otras enfermedades crónicas del
hígado, tercera causa de muerte para los hombres.La mayor parte de la población
masculina en los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas presenta enfermedades cardiovasculares y diabetes, mientras que las mujeres
padecen en su mayoría de diabetes mellitus.
Chihuahua y Durango tienen muy altos
índices de enfermedad isquémica del corazón, como infartos y anginas de pecho.La
media nacional es de 59.0 para las mujeres y 95.1 para los hombres por cada
100,000 habitantes. Destaca también en Chihuahua y Durango un alto índice de
muertes de cáncer pulmonar, que en
México tiene un promedio de 5.4 casos en mujeres y 12.9 en hombres por cada
100,000 personas.
Los estados de esta zona cuentan con
los índices de desarrollo más elevados del país: Nuevo León, que ocupa el
segundo lugar, con una esperanza de vida de 76.8 años, superior a la media
nacional, Coahuila y Tamaulipas tienen un grado de desarrollo
alto, con 75.5 años de
esperanza de vida.
Una
particularidad de esta región es su alta frecuencia de cáncer de próstata. Con una media
nacional de 15.4 casos por cada 100,000 habitantes, en esta zona se presentan tasas de:
22 en Colima, 19 en Jalisco y 20.8 en Nayarit.
Estas ciudades industrializadas
coinciden el promedio de enfermedades del país siendo las principales
afecciones para hombres y mujeres diabetes y enfermedades
cardiovasculares.
Destaca que
en Guanajuato las tasas de diabetes mellitus son mayores que el promedio, con
113.1 casos por cada 100,000 habitantes en mujeres (media nacional de 95.6) y
125.6, para una media nacional de 100.1.
Hablando de que se enferman las
personas que viven en la zona metropolitana, nos podemos dar cuenta que se
enferman con mayor frecuencia de las vías respiratorias. Esto se debe a que es
muy grande la ciudad y por la gran contaminación que se esta dando por los
coches y las grandes fabricas. En la zona metropolitana se dan 18 casos en
mujeres y 20 en hombres por cada 1,000 habitantes.
La zona oriente-centro. La región
tiene los más altos índices de enfermedades crónicas del hígado, como la
cirrosis.
La zona oriente-golfo los de esta
zona sufren con mas frecuencia lo que es la diabetes. Veracruz cuenta con mayor
incidencia en las tazas de VIH/SIDA, siendo los hombres los más afectados.
La zona sur. Estos estados ocupan los
primeros lugares en problemas de salud como enfermedades infecciosas
intestinales, que pueden ser prevenidas con medidas higiénicas y acceso a
servicios de salud. Chiapas tiene el primer lugar a nivel nacional de
enfermedades infecciosas intestinales.
La zona sureste. A pesar de que la
diabetes mellitus es la principal enfermedad padecida por
los mexicanos, Yucatán registra las menores tasas de este mal y de cáncer de
pulmón para los hombres. En contraste, tiene el tercer lugar en mayor nivel de
enfermedades infecciosas intestinales en ambos sexos, sólo después de Chiapas y
Oaxaca.
DANIEL JESUS KUMUL VIVAS E IVAN GARDUÑO SANSORES
MUY BUENA PUBLICACIÓN!!!
ResponderEliminar