lunes, 25 de junio de 2012

“consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud enfermedad”

La salud-enfermedad como proceso social (Ana Cristina Laurell)

Durante la década de los 70’s  existe una intensa discusión sobre  la enfermedad y si esta es esencialmente biológica o no; y con base en esta discusión se busca el desarrollo de la medicina en  si misma así como en la sociedad en la que se articula. Todo esto ocurre porque existe una nueva  etapa de cambio la cual definirá la base social sobre la cual se sustentan los las nuevas definiciones.
Pero en la medicina surgió un paradigma el cuál por lo cual no fue fácil, generar un nuevo conocimiento, que permitirá comprender los principales problemas de  salud; es notable mencionar que esto dio a conocer que existía un estancamiento en los conocimientos de estas en grandes grupos y un franco deterioro en otros.
La primera tarea de este proceso fue demostrar que la enfermedad tiene un carácter histórico y para esto fue conocer el concepto de salud “que expresa y define socialmente  a determinado proceso, al igual; conocer enfermedad “un proceso biológico que se da en la población independientemente de lo que se piensa de él”; como segunda tarea fue la de definir la corriente de estudio para profundizar la comprensión  del proceso de salud-enfermedad como proceso social; y como último problema se necesita abordar para formular los planteamientos respecto a la enfermedad es decir la determinación.


EL CARÁCTER HISTÓRICO DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

El carácter histórico se basa principalmente con las características de la sociedad de acuerdo a la época; ya que con el paso del tiempo todo posee una evolución; además es importante mencionar que se descubrió que este proceso no corresponde únicamente a un individuo sino a toda una colectividad; pero durante esta  es preciso conocer el grado de desarrollo y de la organización social; así como evaluar los diferentes registros utilizados en los estudios.

¿OBJETO EMPÍRICO Y OBJETO CONSTRUIDO?

Existen estudios que parten de la suposición de que lo social actúa  como cualquier factor biológico, al registrar que el factor “A”  no siempre esta correlacionado con la enfermedad “E”. Pero para ahondar más sobre esta contradicciones, que a fin de cuentas no son contradicciones sino mejor dicho son cuestiones que nos permiten analizar de manera más profunda es decir, si nos basamos de los estudios epidemiológicos es necesario  evaluar ambos conceptos que se utilizan  como lo son el concepto medico y el concepto biológico de enfermedad.  Para realizar un estudio sobre el proceso salud-enfermedad es necesario tener presente que un grupo está constituido  en función de sus características, la cual poseerá normalidad biológica la cual se define “en función de lo social” así como anormalidad;  y de igual manera  construir el objeto de estudio el cual  se refiere a la posibilidad de verificar empíricamente el carácter social del proceso salud –enfermedad; con esto se podrá concluir el proceso salud-enfermedad colectiva determinada por las características básicas de la variación ideológica individual.

ACERCA DE LA DETERMINACION

Durante la determinación de la enfermedad Cassel establece que lo social no actúa como un agente bio-fisico-quimico en la generación de la enfermedad, por lo tanto no obedece a la mecánica dosis-respuesta, pero esto no fue suficiente porque no contaba con las limitaciones concretas para poder establecer la idea correctamente y que existe una relación entre el proceso social y el proceso salud y enfermedad, pero la relación todavía no se establece; la segunda vertiente que no se puede explicar con precisión a generación del proceso salud-enfermedad.
En mi conclusión: el proceso salud-enfermedad no siempre se mantiene estático ya que es necesario evaluar como cada uno evolución (enfermedad, salud, individuo, colectividad) y conocer como se relacionan de manera específica.

TATIANA DEL ROSARIO DIAZ MAY

Capitalismo y enfermedad

Rojas Soriano Raúl

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

Niveles de análisis

El proceso salud-enfermedad se presenta en grupos de determinadas características socioeconómicas y culturales, en sus condiciones reales de trabajo y de vida, por lo tanto las causas e implicaciones radican en ámbito de lo “social”.

Existen 3 niveles de análisis del proceso salud-enfermedad.

Primer nivel: Es aquel en el que la enfermedad se presenta en un organismo y para resolver el problema se acude a la medicina, mediante el conocimiento médico se realiza un diagnostico con lo consiguiente se elabora un tratamiento para poder erradicar el problema. Este nivel se centra en restablecer al individuo a sus actividades cotidianas sin buscar una etiología por lo tanto excluyen el origen de la enfermedad que radica en lo social.
Segundo Nivel: Se adopta un modelo multicausal en donde el individuo no se concibe de forma aislada sino como parte de una comunidad que tiene ciertas características socioeconómicas y culturales que lo pueden llevar a estar en riesgo de enfermedad como hacinamiento, uso de agua potable, desnutrición, educación médica deficiente, entre otras con lo que hacen mención de aspectos sociales, pero no permiten una comprensión profunda del verdadero significado de lo social.
Tercer nivel: Se busca conocer las causas fundamentales de la enfermedad, esperanza de vida y la muerte  y el acceso real a los servicios médicos en los seres humanos, vistos como seres históricos que pertenecen a grupos sociales, que trabajan, viven de determinada manera, se busca la verdadera etiología que radica en lo social y platear alternativas de solución dentro de una formación social históricamente determinada.
Se considera a la salud-enfermedad como un fenómeno social cuyas causas deben buscarse en la estructura misma de la sociedad con lo que se pretende crear leyes y teorías para explicar la salud-enfermedad como fenómeno social.

La concepción materialista de la realidad social y sus repercusiones en la investigación del proceso salud- enfermedad



Es muy importante saber que para el estudio de proceso salud-enfermedad es necesario tomar en cuenta aquella perspectiva teórica que permita una comprensión y explicación más profunda de dichos procesos a fin de evitar el análisis superficial o fragmentario sobre el mismo o que solo se profundice en el tema.

Existen tesis centrales que hablan de dicha corriente social acerca del proceso-salud enfermedad

1) Todos los fenómenos de la realidad social se encuentran en relación y dependencia mutuas

2) La realidad se encuentra en permanente movimiento, cambio, transformación.

3) Los cambios, las transformaciones que aparecen en la realidad, son cambios objetivos cuya fuente es la contradicción interna que se presenta en los procesos

4) Los elementos y procesos de la estructura social tienen diferente jerarquía o influencia en el surgimiento, desarrollo y transformación de los procesos sociales

5) La realidad se presenta a diferentes niveles

     RODRIGO EDUARDO RUIZ VAZQUEZ Y JESUS ENRIQUE CRUZ ORTIZ

Materialismo Dialectico y Materialismo Historico

El materialismo dialéctico es la concepción del mundo del Partido marxista-leninista. Llamase materialismo dialéctico, porque su modo de abordar los fenómenos de la naturaleza, su método de estudiar estos fenómenos y de concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de los fenómenos de la naturaleza, su modo de enfocarlos, su teoría, materialista.
El materialismo histórico es la extensión de los principios del materialismo dialéctico al estudio de la vida social, la aplicación de los principios del materialismo dialéctico a los fenómenos de la vida de la sociedad, al estudio de ésta y de su historia.
La palabra dialéctica viene del griego "dialego", que quiere decir diálogo o polémica.
El método dialéctico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:
a) Por oposición a la metafísica, la dialéctica no considera la naturaleza como un conglomerado casual de objetos y fenómenos, desligados y aislados unos de otros y sin ninguna relación de dependencia entre sí, sino como un todo articulado y único, en el que los objetos y los fenómenos se hallan orgánicamente vinculados unos a otros, dependen unos de otros y se condicionan los unos a los otros.
b) Por oposición a la metafísica, la dialéctica no considera la naturaleza como algo quieto e inmóvil, estancado e inmutable, sino como algo sujeto a perenne movimiento y a cambio constante, como algo que se renueva y se desarrolla incesantemente y donde hay siempre algo que nace y se desarrolla y algo que muere y caduca.
c) Por oposición a la metafísica, la dialéctica no examina el proceso de desarrollo como un simple proceso de crecimiento, en que los cambios cuantitativos no se traducen en cambios cualitativos, sino como un proceso en que se pasa de los cambios cuantitativos insignificantes y ocultos a los cambios manifiestos, a los cambios radicales, a los cambios cualitativos; en que éstos se producen, no de modo gradual, sino rápido y súbitamente, en forma de saltos de un estado de cosas a otro, y no de un modo casual, sino con arreglo a leyes, como resultado de la acumulación de una serie de cambios cuantitativos inadvertidos y graduales.
d) Por oposición a la metafísica, la dialéctica parte del criterio de que los objetos y los fenómenos de la naturaleza llevan siempre implícitas contradicciones internas, pues todos ellos tienen su lado positivo y su lado negativo, su pasado y su futuro, su lado de caducidad y su lado de desarrollo; del criterio de que la lucha entre estos lados contrapuestos, la lucha entre lo viejo y lo nuevo, entre lo que agoniza y lo que nace, entre lo que caduca y lo que se desarrolla, forma el contenido interno del proceso de desarrollo, el contenido interno de la transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos.

2) El materialismo filosófico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:

a)En oposición al idealismo, que considera el mundo como la encarnación de la "idea absoluta", del "espíritu universal", de la "conciencia", el materialismo filosófico de Marx parte del criterio de que el mundo es, por su naturaleza, algo material ; de que los múltiples y variados fenómenos del mundo constituyen diversas formas y modalidades de la materia en movimiento; de que los vínculos mutuos y las relaciones de interdependencia entre los fenómenos, que el método dialéctico pone de relieve, son las leyes con arreglo a las cuales se desarrolla la materia en movimiento; de que el mundo se desarrolla con arreglo a las leyes que rigen el movimiento de la materia, sin necesidad de ningún "espíritu universal".
b) En oposición al idealismo, el cual afirma que sólo nuestra conciencia tiene una existencia real y que el mundo material, el ser, la naturaleza, sólo existe en nuestra conciencia, en nuestras sensaciones, en nuestras percepciones, en nuestros conceptos, el materialismo filosófico marxista parte del criterio de que la materia, la naturaleza, el ser, es una realidad objetiva, que existe fuera de nuestra conciencia e independientemente de ella; de que la materia es lo primario, ya que constituye la fuente de la que se derivall las sensaciones, las percepciones y la conciencia, y la conciencia lo secundario, lo derivado, ya que es la imagen refleja de la materia, la imagen refleja del ser; de que el pensamiento es un producto de la materia que ha llegado a un alto grado de perfección en su desarrollo, y más concretamente, un producto del cerebro, y éste el órgano del pensamiento, y de que, por tanto, no cabe, a menos de caer en un craso error, separar el pensamiento de la materia.
c) En oposición al idealismo, que discute la posibilidad de conocer el mundo y las leyes por que se rige, que no cree en la veracidad de nuestros conocimientos, que no reconoce la verdad objetiva y entiende que el mundo está lleno de "cosas en sí", que jamás podrán ser conocidas por la ciencia, el materialismo filosófico marxista parte del principio de que el mundo y las leyes por que se rige son perfectamente cognoscibles, de que nuestros conocimientos acerca de las leyes de la naturaleza, comprobados por la experiencia, por la práctica, son conocimientos veraces, que tienen el valor de verdades objetivas, de que en elmundo no hay cosas incognoscibles, sino simplemente aún no conocidas, pero que la ciencia y la experiencia se encargarán de revelar y de dar a conocer.


HAFEZ ASSAD SANCHEZ Y MILTHON LUNA VEGA

La construcción de la salud 

Mediante el uso respectivo de los calificativos «mágico-religioso» y «científico» ha sido habitual oponer la dimensión social de la enfermedad en las sociedades llamadas «primitivas» o «tradicionales» con la dimensión biológica erigida en núcleo unívoco de atención por la medicina empírica.
La distinción entre lo social y lo biológico deriva del proceso de segmentación de la realidad social por la ciencia y la creciente especialización de sus diferentes disciplinas, lo que dio lugar al aislamiento de lo fisiobiológico por la medicina. En el terreno ya de la antropología social, ello ha llevado a un desdoblamiento del problema que, de no ser por esta circunstancia, muy probablemente no tenía por que haberse producido. Dando por supuesto la dimensión fundamentalmente biológica de la medicina científica, antropólogos como Ackerknecht, Foster, etc., procuraron averiguar si dicha oposición permite establecer una
diferencia cualitativa entre el sistema biomédico y los sistemas médicos populares.
Asi mismo diversos autores nos hablan sobre la diferencia existente entre la medicina popular y la medicina cientifica.
Sin embargo, una cuestión es reconocer el carácter cultural, social e histórico de la ciencia médica, así como su compromiso social, y otra distinta la de admitir que su objeto mismo tiene dimensiones sociales ineludibles. Pese a que, como lo observaron Revel y Peter, «es tarea del historiador, y quizá su privilegio, el poder tomar cualquier archivo como el producto de una operación» y  que «a este respecto, precisamente, se desmarca de las evidencias médicas para interrogarse sobre lo que hace posible la constitución de un discurso o de una cadena de discursos sobre el cuerpo.
La lectura nos habla sobre los distintos tipos de vista que se tiene sobre la enfermedad, también manejan un poco a la salud. Es la visión antropológica que se tienen sobre estos temas y algunos autores tienen su teoría sobre esta, como por ejemplo, como dice herzlich: la enfermedad exige siempre una interpretación que sobrepasa  el cuerpo individual y la etiología, otro autor como laplantine al averiguar la existencia de 4 modelos etiológicos y 4 modelos terapéuticos sobre la enfermedad. Son varias las visiones que se tienen sobre esta, por ejemplo, otro autor, pierret nos dice que hablar de la salud es hablar de la salud es hablar de la vida. Las visiones que se tienen sobre la enfermedad son muy variadas y los autores de esta lectura lo ven de manera vinculada con la salud, algo que en lo particular se me hace lógico.

IVAN GARDUÑO SANSORES Y DANIEL JESÚS KUMUL VIVAS




2 comentarios:

  1. Ana Cristina Laurell lo escribio en alrededor del año de 1969 y el bom del cambio para el concepto de los médicos ocurrio en 1970

    ResponderEliminar
  2. MUY BUENA PUBLICACIÓN, QUE INTERESANTES PLANTEAMIENTOS!!

    ResponderEliminar